Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

La historia del palacio de Torrijos y la pérdida de sus famosos artesonados.

https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/DJZ7FUB6ONGDPFR5JBGKUNOGPE.jpg?auth=ebd288544efc627fa5c6cab12d5aedd007cef92d68280bd400ce8670fd646820&width=1960

A comienzos del siglo XX, España experimentó un notable saqueo de su patrimonio artístico, en particular de artesonados renacentistas que embellecían palacios y construcciones históricas. Uno de los ejemplos más representativos es el del palacio de los duques de Maqueda en Torrijos, Toledo. Este magnífico edificio, edificado en el siglo XV, fue desmantelado de manera intencionada para comercializar sus preciados techos de madera, llamados artesonados, a coleccionistas y museos del extranjero.

A principios del siglo XX, España sufrió un significativo expolio de su patrimonio artístico, especialmente de artesonados renacentistas que adornaban palacios y edificios históricos. Uno de los casos más emblemáticos es el del palacio de los duques de Maqueda en Torrijos, Toledo. Este majestuoso edificio, construido en el siglo XV, fue desmantelado deliberadamente para vender sus valiosos techos de madera, conocidos como artesonados, a coleccionistas y museos internacionales.

En el caso del palacio de Torrijos, cuatro de sus artesonados fueron vendidos y hoy en día se hallan en varias instituciones: el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, el Victoria and Albert Museum de Londres, el Museo Legion of Honor de San Francisco y el castillo de Villandry en Francia. Este saqueo no solo despojó a España de elementos arquitectónicos de incalculable valor, sino que también condenó a la desaparición a construcciones históricas que, al carecer de sus estructuras originales, quedaron expuestas al deterioro y eventual demolición.

Uno de los actores principales en este comercio fue Lionel Harris, propietario de The Spanish Art Gallery en Londres. Harris desempeñó un papel fundamental en la exportación de estos tesoros artísticos desde España hacia el extranjero. Su actividad abrió la puerta a una serie de operaciones similares que se extendieron por diversas áreas del país. La ausencia de una normativa efectiva y la complicidad de ciertos intermediarios locales hicieron posible este expolio sistemático.

Otro ejemplo de este patrón se encuentra en la iglesia de Santa Marina en Valencia de Don Juan, León. A pesar de los intentos de académicos y autoridades por conservar el templo, este fue derribado y sus techos vendidos antes de que pudieran actuar. Este incidente ilustra cómo, en muchos casos, las medidas de protección llegaban demasiado tarde, cuando el daño ya era irreparable.

Un ejemplo adicional de este patrón se encuentra en la iglesia de Santa Marina en Valencia de Don Juan, León. A pesar de los esfuerzos de académicos y autoridades por preservar el templo, este fue demolido y sus techos vendidos antes de que pudieran intervenir. Este incidente refleja cómo, en muchos casos, las acciones de protección llegaban demasiado tarde, cuando el daño ya era irreversible.

La estrategia utilizada por los comerciantes de arte de la época se aprovechaba de las debilidades institucionales y legales. Las actividades de desmantelamiento y venta se llevaban a cabo, en muchos casos, durante periodos vacacionales o nocturnos, cuando la vigilancia era más baja. Además, el traslado de estas piezas se realizaba de forma clandestina, empleando rutas que evitaban el escrutinio tanto público como oficial.

La metodología empleada por los comerciantes de arte de la época aprovechaba las debilidades institucionales y legales. Las operaciones de desmantelamiento y venta se realizaban, en muchos casos, durante periodos vacacionales o nocturnos, cuando la vigilancia era menor. Además, el transporte de estas piezas se efectuaba de manera clandestina, utilizando rutas que evitaban el escrutinio público y oficial.

El destino de estos artesonados, una vez fuera de España, variaba. Algunos fueron integrados en colecciones privadas, mientras que otros se exhiben en museos y galerías de arte. Sin embargo, el proceso de traslado y reinstalación no siempre respetaba la integridad original de las piezas. En ocasiones, las estructuras eran modificadas o adaptadas a nuevos espacios, alterando sus proporciones y diseños originales. Esto ha llevado a que, en algunos casos, los artesonados que se exhiben en el extranjero sean versiones distorsionadas de las obras originales.

La pérdida de estos elementos arquitectónicos no solo representa un detrimento cultural para España, sino que también afecta la identidad y memoria histórica de las comunidades locales. Edificios que alguna vez fueron símbolos de esplendor y riqueza quedaron reducidos a escombros, y sus tesoros ahora se encuentran dispersos por el mundo, lejos de su contexto original.

Este periodo oscuro en la historia del patrimonio español pone de manifiesto la necesidad de una protección más efectiva y de una mayor conciencia sobre el valor de los bienes culturales. Aunque en la actualidad existen leyes y organismos dedicados a la conservación del patrimonio, es fundamental aprender de estos episodios para evitar que se repitan en el futuro.

Por Otilia Adame Luevano

Deja una respuesta

También te puede gustar

  • La cultura en España: un privilegio limitado

  • ‘Tardes de soledad’ y el simbolismo en cada escena

  • Obra de Brueghel el Joven hallada en un museo de Gouda

  • Emociones al borde: Laura Rocha y su visión