Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

‘Tardes de soledad’ y el simbolismo en cada escena

https://img.rtve.es/i/albert-serra-estrena-tardes-soledad-documental-con-torero-andres-roca-rey_01741273236179.jpg

El director de cine Albert Serra ha lanzado su última película, «Tardes de soledad», un documental que proporciona una visión profunda y crítica sobre el ámbito de la tauromaquia. El film se enfoca en el torero peruano Andrés Roca Rey y su equipo, examinando la complejidad y el ritual de las corridas de toros. Este proyecto ha recibido la Concha de Oro en la 72ª edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, siendo destacado por su enfoque vanguardista y provocador.

​El cineasta Albert Serra ha presentado su más reciente obra, «Tardes de soledad», un documental que ofrece una mirada profunda y sin concesiones al mundo de la tauromaquia. La película se centra en la figura del matador peruano Andrés Roca Rey y su cuadrilla, explorando la complejidad y el ritual que envuelven las corridas de toros. Este trabajo ha sido reconocido con la Concha de Oro en el 72º Festival Internacional de Cine de San Sebastián, destacándose por su enfoque innovador y provocador.​

La fotografía de la película se destaca por sus planos cerrados, que recogen la esencia de cada momento. Desde la respiración del toro en el campo hasta la mirada reflexiva de Roca Rey después del evento, cada imagen está llena de simbolismo y emoción. El diseño de sonido enriquece esta experiencia absorbente, subrayando los sonidos naturales y los diálogos del equipo, añadiendo así una capa extra de autenticidad a la narrativa.​

Uno de los elementos más resaltantes del documental es la atención dada al grupo que acompaña al torero. Estos hombres, con su sabiduría tradicional y su manera de entender la vida, ofrecen una visión única sobre el arte del toreo. Sus conversaciones, que van desde lo cotidiano hasta lo profundo, enriquecen la historia y brindan al espectador una visión más clara de la camaradería y el compromiso que esta tradición demanda.​

Uno de los aspectos más destacados del documental es la atención que se presta a la cuadrilla del torero. Estos hombres, con su sabiduría popular y su filosofía de vida, aportan una perspectiva única sobre el arte del toreo. Sus diálogos, que oscilan entre lo mundano y lo trascendental, enriquecen la narrativa y ofrecen al espectador una comprensión más profunda de la camaradería y el compromiso que implica esta tradición.​

La secuencia en la que Roca Rey se viste de luces es particularmente reveladora. La cámara captura este ritual con una sensibilidad que resalta la dualidad entre la vulnerabilidad y la fortaleza del torero. La imagen de la virgen en la mesilla y el cuidado en cada detalle del atuendo subrayan la dimensión casi sagrada de este proceso, evidenciando la fusión de lo religioso y lo pagano en la tauromaquia.​

La película no rehúye mostrar la brutalidad inherente al toreo. Las escenas de la lidia son presentadas con una crudeza que invita a la reflexión sobre la violencia y la belleza que coexisten en este espectáculo. Esta representación ha generado debates sobre la ética y la estética de la tauromaquia, posicionando a «Tardes de soledad» como una obra que desafía al espectador a confrontar sus propias percepciones y prejuicios.

La controversia en torno al documental no se ha hecho esperar. Organizaciones como PACMA han solicitado su retirada de festivales, argumentando que romantiza una práctica que consideran violenta. Sin embargo, Serra defiende su obra como un retrato honesto y complejo, que no busca emitir juicios sino presentar una realidad para que el público la interprete. Esta postura ha abierto un diálogo sobre la libertad artística y los límites de la representación en el cine documental.​

El estreno de «Tardes de soledad» en cines españoles ha sido recibido con interés y expectación. La película invita a una experiencia cinematográfica que trasciende la simple observación, proponiendo una inmersión en un mundo lleno de contradicciones y pasiones. La obra de Serra se consolida así como una reflexión profunda sobre la condición humana, el arte y la muerte, temas universales que encuentran en la tauromaquia una expresión particular y provocadora.​

Por Otilia Adame Luevano

Deja una respuesta

También te puede gustar

  • La cultura en España: un privilegio limitado

  • Obra de Brueghel el Joven hallada en un museo de Gouda

  • Emociones al borde: Laura Rocha y su visión

  • Apertura de exposición artística de Cactácea